FICHA DE ANÁLISIS DE SANTIAGO EL PAJARERO

 GRUPO 5-INTEGRANTES:
-Giuliana Estrada 
-Cristina Garcia Cuzcano
-Heidy Gutierrez
-Angela Paucar
-Annette Arroyo





FICHA DE ANÁLISIS DE UN TEXTO TEATRAL

 

I.                    Plano de contenido

Cristina Garcia y Heidy Gutierrez

1.       Tema (sub-temas)

2.       Ideas

3.       Sentimientos

4.       Argumento

5.       Técnicas de expresión: diálogo y sus funciones, monólogo, soliloquio y el aparte.

6.       Didascalias: acotaciones (longitud, ¿a qué hacen  referencia?)

7.       Personajes (identidad, conducta y relaciones, evolución)

8.       Espacio (espacio metafórico, espacio metonímico y ambiente socio-económico)

 

Tema Principal:

La perseverancia y motivación para hacer el mayor esfuerzo por lograr que se conozca un invento.

Temas secundarios:

-La necesidad de dinero para costear un viaje en la época colonial.

-La importancia de tomar decisiones para lograr las metas personales.

-Los lazos fuertes de amistad y afecto.

 Idea principal:

La perseverancia y motivación para hacer conocer su invento genera críticas en la sociedad del siglo XVII .

Ideas secundarias:

 -La clase alta en la época colonial genera autoridad.

-Las metas personales o sueños solo se logran si se toman acciones para alcanzarlo.

 -Los proyectos innovadores necesitan de la aprobación de alguien con un cargo superior. 

 Sentimientos

Santiago: Ansioso,motivación,inspiración,pensativo, preocupación, osadía.

Basilio: Empatía,amabilidad,emoción,desesperación, entre otros.

 Argumento:

En la vereda, el protagonista Santiago el pajarero argumenta que el catedrático Cosme Bueno rechazó su proyecto y que escribió una nueva memoria  para presentarlo  a  su Majestad Felipe V.,se lo comenta a Bacilio, quien lo apoya para que su emprendimiento se logre y buscan la manera de costear el viaje a Madrid.

Tecnica de Expresion:

El diálogo: Predomina entre el protagonista Santiago y su amigo Basilio.

Acotaciones: Están presentes dentro del fragmento, dan información sobre el lugar, los personajes presentes, las acciones menores de los personajes, sentimientos de los personajes , entre otros aspecto resaltantes de la participación de los distintos personajes.

Personajes:

Santiago: Protagonista, joven inventor peruano, innovador, soñador, idealista, perseverante, aguerrido, creativo, busca la manera de hacer conocer su proyecto innovador.

Basilio: El coplero, buen amigo, joven peruano,cómico. 

Espacio: Según las acotaciones, la primera escena se da en  la vereda luego otra escena pasa al interior de  la tienda de Santiago.

Espacio Metafórico: 

La perseverancia de un joven soñador e intelectual en la época colonial, capaz de vender sus bienes para emprender en la aceptación y apoyo de su proyecto innovador.

NO SE PRESENTA DISCONTINUIDAD TEMPORAL:La trama se desarrolla de forma lineal de inicio a fin de escena.

II.                   Plano de la expresión

Annette Arroyo y Giuliana Estrada 

Descripción del recurso y su ejemplificación

Función de recursos en el desarrollo

1.   Espacio (cerrados, abiertos, evolución y efectos)

2.   Estilo (solo las figuras literarias más importantes del fragmento)

2.1.  Nivel fónico (aliteración, onomatopeya, etc.)

       2.2.  Nivel morfológico (pleonasmo, epíteto, etc.)





2.3.  Nivel sintáctico (hipérbaton, polisíndeton, asíndeton, etc.)










2.4.  Nivel semántico (metáfora, hipérbole, símil, sinestesia, etc.)






3.   Tono (reflexivo, melancólico, festivo, patético, solemne, exhortativo, etc.)

4.   Uso del lenguaje (coloquial, científico, relacionado con una corriente literaria: vanguardista, realista, barroco, etc.)

Espacio: Según lo leído en la obra, la escena se sitúa en la tienda de Santiago. 

Figuras literarias:

Nivel morfológico:

Pleonasmo: 

SANTIAGO- ¿Pasó ya? BERILIO- parecía tener mucha prisa. SANTIAGO- En efecto, demasiada prisa. BERILIO-¿Qué cuidado me da a mí que pases y no me hables, si sabes que yo no como con buenos días de nadie? 


BERILIO- yo sería capaz de vender mi alma al diablo, si es que algún diablo quisiera hacerse cargo de ella.


Nivel sintáctico:


Hipérbaton: Mezquino barbero. 

Asíndeton: yo no como buenos días de nadie. 

Pregunta retórica: ¿Qué más quieres que te diga? 

Ecfonesis: Exclamación 

- ¡Magnífico! ¡Con toda seguridad, en la Corte de Madrid te dispensarán mejor atención!

¡Lo que haré será vender mi tienda! 

¡Habrá que conseguirlo de donde sea! 

¡Espera!

¡Claro que vale la pena!

¡Te esperaré ansioso, Basilio!

Metáfora de aposición: El inventor, busca los recursos para emprender su viaje, dar a conocer su proyecto innovador.


Hipérboles: yo sería capaz de vender mi alma al diablo

Metonimia:Espérame en tu tienda pero a puerta cerrada. ( penetra en su tienda y cierra las puertas)

Personificación: Yo vuelvo en un abrir y cerrar de ojos.

Tono: En la escena se puede encontrar un tono un poco sarcástico según el contexto en el que estaban pero también hay un tono preocupado y desesperado por la situación que está pasando Santiago.

Uso del lenguaje: El lenguaje usado en la conversación entre Santiago y Basilio es coloquial.





El tono indiferente, mortificado y romántico reproduce lo que recita el coplero Bacilio mientras camina en la vereda.


La metáfora de que vuelve en un abrir y cerrar de ojos ,es visto metafóricamente como que volverá mucho más rápido ,por el cual promueve que el protagonista Santiago se sintiera tranquilo ,con esperanza de llegar muy pronto a sus objetivos.

III.                 Valoración y comentario crítico

Angela Paucar 

 

Valores ( humano, social, cultural, filosófico, estético-literario y recreativo)

Valoración del autor (trascendencia)

Juicio crítico (relación entre el tema y la forma y vigencia)

  • En este fragmento de la obra se destaca el valor de la perseverancia y la determinación frente a una idea soñadora, que la sociedad no aprobaba mostrando indiferencia y desconsideración. 

  • El conflicto que realiza el autor dentro de este fragmento, permite percibir la determinación que tenía el protagonista para defender su idea y asimismo dentro de toda la obra también se percibe el rechazo frente a una idea innovadora.

  • El tono preocupado y desesperado utilizado por Santiago dentro de la obra hace contraste con el contexto de la historia en una sociedad que no aceptaba las ideas innovadoras.Asimismo este contraste también se enfatiza con el tono sarcástico utilizado en el diálogo y con la presencia de las oraciones cortas que muestra el entusiasmo del protagonista. 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

ENSAYO LITERARIO DE LA OBRA SANTIAGO EL PAJARERO

PLAN DE REDACCIÓN DE LA OBRA SANTIAGO EL PAJARERO